Wednesday, March 29, 2006

Craig S. Keener - Matthew

Saturday, February 18, 2006

Robert C. Greer - Mapping Postmodernism


  • Noteworthy in this observation of the dark side of absolute truth is how little attention it has received in much of conservative Christian scholarship. Absolute truth has been defended in current apologetic writings as if the cure to the problem of radical relativism is simply a nostalgic reaffirmation of the overall paradigm of absolute truth. Yet by failing to adequately address its dark side, conservative Christian scholarship is playing into the hands of postmodernism. They are undermining themselves because the problem of the dark side of absolute truth is a major concern of contemporary scholar­ship, not just in the academic discipline of theology, but also in the other so ­called soft sciences e.g., philosophy, psychology, sociology, anthropology) and even in the hard sciences. By failing to address the dark side of absolute truth, much of conservative scholarship is becoming increasingly out of step with the central questions and insights that drive contemporary thought. Such scholarship is therefore not to be taken seriously, as it is on its way to intel­lectual isolation and cultural ghettoization. As such, it has left the door wide open to alternative systems that are more engaged with the questions related to the dark side of absolute truth. Enter postrnodernism.
  • Though not innovative, this book will nevertheless attempt to shine light on a significant disparity that exists within the church today. Because of its complicity with modernism, systematic theology – in both its liberal and conservative traditions – reduced our ability to hear the voice of God. This being the case, the ministry of the Holy Spirit has been marginalized in much of its formalized theology. Not willing to be left on the sidelines, however, the Holy Spirit has continued to speak, albeit with people not formally trained in theology as his primary audience. This, of course, has generated a regrettable dichotomy within the church: systematic theology an pietism have little to do with one another. It is upon this issue, then, that Mapping Postmodernism: A Survey of Christian Options attempts to shine light.
  • No doubt some subtraditions, such as extreme fundamentalists on the far Christian right, may not wish to converse with us due to an exclusivist (separatistic) perception they have of their own tradition. Yet even here we need to make ourselves available and attempt to dialogue. Sometimes those who are persistent on the absoluteness of whatever its that has caused them to break fellowship with other ecclesial groups possess ideas worthy of serious reflection. For us to reject them could potentially result in our own spiritual impoverishment. Even if we are predisposed to think that whatever it is that has driven them to such exclusivity is essentially wrong, there still could be some elements of truth in their perspectives that warrant careful examination. Besides, a failure to communicate would demonstrate that we have become like them.

Thursday, November 10, 2005

C.S. Lewis - The Magician's Nephew

  • If he had heard that bit about the land of youth a few days ago he would have thought Aunt Letty was just talk­ing without meaning anything in particular, the way grown-ups do, and it wouldn't have interested him. He almost thought so now. But suddenly it flashed upon his mind that he now knew (even if Aunt Letty didn't) that there really were other worlds and that he himself had been in one of them. At that rate there might be a real Land of Youth somewhere. There might be almost any­thing. There might be fruit in some other world that would really cure his mother! And oh, oh - Well, you know how it feels if you begin hoping for something that you want desperately badly; you almost fight against the hope because it is too good to be true; you've been dis­appointed so often before. That was how Digory felt.
  • The Lion was pacing to and fro about that empty land and singing his new song. It was softer and more lilting than the song by which he had called up the stars and the sun; a gentle, rippling music. And as he walked and sang­ the valley grew green with grass. It spread out from the Lion like a pool. It ran up the sides of the little hills like a wave. In a few minutes it was creeping up the lower slopes of the distant mountains making that young world every moment softer.
  • All this time the Lion's song, and his stately prowl, to and fro, backwards and forwards, was going on. What was rather alarming was that at each turn he carne a little nearer. Polly was finding the song more and more in­teresting because she thought she was beginning to see the connection between the music and the things that were happening. When a line of dark firs sprang up on a ridge about a hundred yards away she felt that they were con­nected with a series of deep, prolonged notes which the Lion had sung a second before. And when he burst into a rapid series of lighter notes she was not surprised to see primroses suddenly appearing in every direction.
  • We must now go back a bit and explain what the whole scene had looked like from Uncle Andrew's point of view. It had not made at all the same impression on him as on the Cabby and the children. For what you see and hear depends a good deal on where you are standing: it aIso depends on what sort of person you are.
  • Now the trouble about trying to make yourself stupider than you really are is that you very often you succeed.
  • “But do not be cast down," said Aslan, still speaking to the Beasts. "Evil will come of that evil, but it is still a long way off, and I will see to it that the worst falls upon myself. In the meantime, let us take such order that for many hundred years yet this shall be a merry land in a merry world. And as Adam's race shall help to, heal it. Draw here you other two.
  • You shall rule and name all these creatures, and do justice among them, and protect them from their enemies when enemies arise. And enemies will arise, for there is an evil Witch in this world.
  • Alas, said Aslan, shaking his head. “It will”. Things always work according to their nature. She has won her heart’s desire; she has unwearyingly strength and endless days like a goddess. But length of days with an evil heart is only length of misery and already she begins to know it. All what they want; they do not always like it.
  • “Yes, Aslan,” said both the children. But Polly added, “But we’re not quite as bad as that world, are we, Aslan?
    “Not yet, Daughter of Eve,” he said. “Not yet. But you are growing more like it. It is not certain that some wicked one of your race will not find out a secret as evil as the Deplorable Word and use it to destroy all living things. And soon, very soon, before you are an old man and an old woman, great nations in your world will be ruled by tyrants who care no more for Joy and justice and mercy than the Empress Jadis. Let your world be aware.

Wednesday, October 26, 2005

Paul Tournier - La Culpa y la Gracia


  • Anhelamos una respuesta divina no sólo a una falta determinada de la que reconocemos que somos culpables, sino a nuestra condición humana misma. Porque es el drama inexorable de nuestra existencia lo que nos oprime, el hecho de que el mal es inseparable del bien. La fidelidad sin tentación a la infidelidad no es verdadera fidelidad. La pureza sin tentación a la impureza no es verdadera pureza.
  • Aquí hay también una oposición entre «obligación» y vida. Muchas personas hacen una especie de religión de la obligación, que es como decir de la conducta convencional, conducta ni viva ni espontánea. Pensándolo bien, esta moralidad de la obligación parece una protec­ción contra la culpa. En realidad consiste en definir arbitrariamente un determinado número de tareas con el fin de tener la conciencia tran­quila cuando se llevan a cabo. Estas personas dicen con una seguridad admirable pero ingenua: No tengo nada que reprocharme en cuanto a eso; he hecho todo lo que debía hacer.
  • Abre la Biblia y verás de principio a fin los hombres a quienes el lla­mamiento de Dios arrancó de lo vano de sus vidas, impulsándolos a una gran aventura e invistiéndolos de un poder creativo que no pro­cedía de ellos mismos. Entonces sentimos claramente que nuestra culpa indefinida es por falta de inspiración, de contacto con Dios, y por no responder a su llamamiento.
  • Se requiere mucho valor para mantener hasta el fin una relación con la esposa o con los mejores amigos. Se requiere mucho valor para ser genuino, reconocer los errores propios, aceptar las responsabilidades, perdonar o conservar la solidaridad que nos une a nuestros amigos aunque nos engañen. Siempre me impresiona la inagotable fidelidad de Jesús hacia sus discípulos. Los escoge por inspiración de Dios (Juan 15:15-16). Ellos no comprenden gran parte de lo que les dice, le plantean preguntas ridículas, se muestran ambiciosos y cobardes, pero con­tinúa confiando en ellos, contando sólo con ellos y confiándoles todo el cumplimiento de su ministerio en la tierra (Mateo 28:19-20).
  • Ciertamente, la Biblia nos trae leyes de Dios, pero nunca se relacionan con la persona de Dios mismo, encarnado en Jesucristo. Su idea es la de una referencia perpetua a una persona, a un Dios vivo, y no a una mera cosa como una ley. Y es la dependencia personal de Dios la que nos libera del peso de las leyes, de los juicios y las obligaciones sociales.
  • Por tanto, la culpa genuina suele ser algo muy distinto de lo que cons­tantemente nos hunde a causa de nuestro temor al juicio de la sociedad y a la desaprobación de los hombres. Nos hacemos independientes de ellos en la medida en que dependemos de Dios. Somos conscientes, por todo el trabajo de los psicoterapeutas, de lo vitalmente importante que es esta emancipación de la sociedad y de sus restricciones. Así, por ejemplo, todo el mundo experimenta un placer especial al utilizar el argot o decir un taco en el momento adecuado. Es un desafío contra la tutela rigurosa y abrumadora de las buenas formas, una declaración saludable de inde­pendencia frente a la presión social.
  • Cuanto más valoremos la causa de Dios y 1o correcto de ayudar a la gente a servirle y a someterse a él, más nos inclinaremos a denun­ciar el mal y alabar lo bueno, a exponer la maldad y rendir homenaje al justo; en una palabra, más nos constituiremos en árbitros de lo bueno y lo malo. Y eso es exactamente lo que prohíbe la Biblia que hagamos por una extraña inversión de la perspectiva.
  • Más aún, nadie puede desembarazarse del espíritu de juicio por medio de un esfuerzo de la voluntad. En la medida en que estoy obsesionado por el error de un amigo que me ha sorprendido y me ha hecho reprocharle, no importa lo mucho que me diga que no deseo juzgarle; a pesar de ello, le juzgo. Pero el espíritu de juicio se evapora tan pronto como soy consciente de mis propias faltas y hablo con libertad de ellas a mi amigo, o cuando él me habla de aquellas que se reprocha a sí mismo.
  • (Hablando de Job) Pero el mismo fervor con el que se defendía de las acusaciones injustas le endureció en una actitud de recriminación a Dios y evitaba que escuchara el verdadero reproche de Dios, que le hizo ver algo muy diferente: su pretensión de contender con Dios. Fue necesario que los amigos de Job se callaran para que Job pudiera escuchar la voz de Dios y se reconciliara con él. De igual manera, nuestra voz debe ser silenciada, nuestro juicio del hombre debe ser interrumpido para que pueda escuchar la voz de Dios, cuyo juicio es muy diferente de los nuestros.
  • Por tanto, cada uno de nosotros recibimos, por una parte, los reproches que nos hacen los hombres y, por otra, nuestra muy diferente con­vicción de pecado. Pero se establece una relación misteriosa entre ambas cosas, una especie de fusión emocional. Si sentimos tanto temor a las críticas de los hombres es porque tenemos una mala conciencia crónica. Puede que tengamos una buena conciencia en cuanto al asun­to concreto por el que somos juzgados y buenas razones para justifi­camos y decir que los reproches contra nosotros son injustos. Pero tene­mos mala conciencia por otra cosa, en cuanto a otros asuntos; para ser exactos, aquellos de los que nos habla Dios y no los hombres. Esa mala conciencia puede estar oscurecida, aparecer velada tras nuestras decla­raciones o hasta ser completamente inconsciente. Pero es la que envenena nuestras declaraciones de inocencia con agresividad.
  • No podemos escapar al juicio de nosotros mismos al que nos vemos forzados todo el tiempo por el juicio de los demás. La Biblia es una escuela de valor: valor para reconocer nuestras equivocaciones; valor también, en ocasiones, para mantenemos fieles a nuestras con­vicciones sin retroceder a pesar del inevitable sentimiento de culpa que produce cualquier conflicto. Aunque os contristé con la carta, no me pesa, escribe el apóstol Pablo a los Corintios (2 Corintios 7:8). Y le vemos resistiendo inflexiblemente las acusaciones de los cristianos de Jerusalén y hasta al mismo Pedro cuando está en juego la verdad del evangelio (Gálatas 2:5, 11).
  • Pensándolo bien, podemos darnos cuenta de cómo empobrece a la humanidad este temor a ser criticado. Es la fuente de todo el confor­mismo que equilibra a los hombres y los encierra en modos imperso­nales de comportamiento. ¿Cuántos autores muy sensibles nunca se han atrevido a enfrentarse a la crítica y se han guardado sus obras maestras? ¿Cuántos empleados tienen una idea acertada de lo que se puede hacer para mejorar la atmósfera de su oficina o taller pero no la expresan por temor a que se rían los jefes y a ser tratados como intri­gantes por sus compañeros?
  • Todos estamos sedientos de vida y de buenas relaciones con los demás; anhelamos que nos vean sin ideas preconcebidas, de frente y no cegados por una doctrina moral, una teoría científica o un diagnóstico médico. ¿Acaso Dios no nos ve así?
  • En realidad todos somos, no por turnos sino simultáneamente, acusados y acusadores, condenadores y condenados. Mucho antes de los descubrimientos de la psicología profunda, los psiquiatras habían observado que los perseguidos se convertían en perseguidores. Somos acusadores porque somos acusados y acusados porque somos acusadores.
  • Hay una clara inversión del orden: Dios prefiere al pobre, al débil, al despreciado. Lo que las personas religiosas no pueden admitir es que prefiera a los pecadores antes que a los justos. Esto lo explica pre­cisamente la Biblia y es confirmado por la psicología moderna: todos los hombres llevan por igual la carga de la culpa. Los que se conside­ran justos no están libres de ella sino que la han reprimido; los peca­dores son conscientes de ella y, por esa razón, están listos para recibir perdón y gracia.
  • Dios está con el débil, con el pobre, con el humilde, con los peca­dores que se reconocen como tales; y esta adopción por parte de Dios los libera a todos del desprecio de sí mismos y del desprecio de los demás: Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? (Romanos 8:31). Él es la roca inquebrantable (Salmo 62:2) -la palabra aparece más de treinta veces en la Biblia-, contra la cual todos los juicios a uno mismo y los juicios hacia los demás son destruidos.
  • La gra­cia es para el humilde, no para el autosuficiente. Un contratiempo, pues, una prueba dura, el derrumbe de un mundo majestuoso, puede ser el camino necesario para un renacimiento. Para cada uno de noso­tros, un revés puede convertirse en la oportunidad para retornar a uno mismo y a un encuentro personal con Dios.
  • Una mayoría de personas leen la Biblia con este espíritu, como si fuera un código moral revestido de autoridad sagrada, una colección de prohibiciones e instrucciones que nos conduciría, por medio de nuestra estricta observancia de las mismas, a una existencia libre de culpa. ¡Utopía! Pero, puesto que no se puede poner por obra cada detalle, lleva a la desesperación, al temor neurótico de cometer algún sacrilegio, a la culpa sin posibilidad de liberación.
  • Es lo que Jesucristo proclamaría aun con más fuerza. El propósito del Sermón del Monte no es una receta para liberarse de la culpa por medio de una conducta meritoria. Todo lo contrario: es la palabra demoledora que convence de ser culpable de asesinato a alguien que no ha matado, de adulterio a alguien que no ha cometido ese acto, de perjurio a alguien que no ha jurado, de odio a alguien que presume de su amor, de hipocresía a quien es conocido por su piedad. Como se puede observar, es exactamente lo contrario de un código moral; podría más bien considerarse un diálogo socrático acerca de la incapacidad del hombre para conseguir una virtud genuina y así exculparse por medio de una conducta impecable.
  • Las palabras que se dirigen a los fariseos tienen el mismo propósito. Practicando la moralidad más estrecha, el hombre cae en una culpa peor, la de estar satisfecho consigo mismo y reprimir su conciencia. Alguien que intenta liberarse de la culpa se encuentra aún más cargado de ella. Aquellos a quienes Dios recibe con los brazos abiertos no son los virtuosos, sino los que la confiesan, los que tiemblan de remordimientos y de impotencia.
  • No; el mayor drama del mal es que no se puede localizar, que pene­tra en las virtudes de tal forma que hay algo de mal dentro del bien, de manera que en gran medida es el orgullo lo que nos hace virtuosos. Así, por ejemplo, en nuestros más sinceros esfuerzos por obedecer a Dios están implicados muy diversos motivos. Por una parte, sin duda, nuestro amor a él; pero aún más nuestra vanidad, un deseo infantil pleno de obtener la admiración de aquellos que nos son queridos y un temor no menos infantil a perder el afecto de Dios o a ser criticados por los demás.
  • Tenemos menos clara la visión acerca de nosotros mismos que acer­ca de otras personas. Los justos de quienes habla Jesús son aquellos que se creen justos, que se esfuerzan por formarse su propia imagen y eliminan la culpa del área de la conciencia. No conozco a nadie que sea consciente de su culpa continuamente. En algunos momentos fugaces nos hace temblar y después en seguida caemos de nuevo en solucio­nes falsas por medio de la represión de esa conciencia. Sin embargo, sin duda, estos son los momentos más vitales de nuestra vida. Hay momentos de Verdad; momentos cuando la Verdad se ve clara, libre de disfraces, sin desviarse de lo principal, sin argumentar ni buscar excu­sas para lo que se desea ocultar, ya sea de nosotros mismos o de otros, para nuestra pesada carga de culpa.
  • En este aspecto, todos nosotros seguimos siendo niños toda nues­tra vida y nuestra primera tendencia siempre es la excusa: «¡No es culpa mía!», Este mecanismo psicológico opera sin límite, en todas las socie­dades, en todas las empresas, entre grupos sociales y entre naciones.
  • Todo país denomina a su red de espionaje «contraespionaje», Recurrir a las armas siempre se considera un acto de legítima defensa. Ni siquiera los cristianos pueden resolver el dilema y quedan cautivos entre dos formas de culpa: la de aprender a matar si son soldados o, por otro lado, la de ser traidores si rehúsan hacer esto por la tierra que les proporciona seguridad.
  • En este aspecto, todos nosotros seguimos siendo niños toda nues­tra vida y nuestra primera tendencia siempre es la excusa: «¡No es culpa mía!». Este mecanismo psicológico opera sin límite, en todas las socie­dades, en todas las empresas, entre grupos sociales y entre naciones.
  • La represión de la conciencia, el reflejo de la justificación propia y la proyección de la culpa sobre otros son sólo soluciones falsas al pro­blema de la culpa. Constituyen una tendencia natural y automática hacia la sanidad, pero no resuelven nada y son en realidad un estorbo para una verdadera solución, puesto que fortalecen la idea de propia justicia. La única verdadera solución, tanto desde el punto de vista psi­cológico como a la luz de la Biblia, es todo lo contrario, es decir, la acep­tación de nuestras responsabilidades, el reconocimiento genuino de nuestra culpa y el arrepentimiento y la recepción del perdón de Dios en respuesta a ese arrepentimiento.
  • Desde esta base es comprensible el carácter dual de la religión que cualquier médico puede atestiguar por su encuentro diario con personas. La religión puede liberar o reprimir; puede incrementar la culpa o qui­tarla. Una religión moralista, una deformación de la religión saturada con la idea de tabúes y que representa a Dios como un ser amenazador, des­pierta el temor y pone en marcha el mecanismo siniestro de la obstina­ción, la rebeldía y la maldad. Una religión de gracia rompe este círculo vicioso y conduce al arrepentimiento y así a la liberación de la culpa.
  • Me identifico mucho con ese hombre con una profunda comunión espiritual. Le entiendo completamente. Porque, aunque la vida me ha probado menos, también estoy por mi parte a la vez apesadumbrado y alegre, triste y gozoso, tremendamente triste y tremendamente gozo­so, débil y fuerte, atormentado por el sentimiento de culpa por innu­merables cosas y, sin embargo, confiando en la gracia de Dios no para el futuro, sino para ahora en el presente, en medio de mi angustia y mi debilidad, de mi culpa y de mis dudas, y hasta a causa de ellas. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores, dijo Jesús (Mateo 9:13).
  • ¡Nosotros mismos debemos encontrar el secreto de la vida! Este secre­to lo tenemos en la Biblia. Es buscar sobre todas las otras cosas el Reino y la justicia de Dios (Mateo 6:33); es decir, no un código moral, sino una relación personal y viva con Dios.
  • En cambio, la experiencia me ha enseñado que, a veces, la obe­diencia en asuntos pequeños vuelve a orientar una vida hacia una sumisión sincera a Dios; más aún, difícilmente podemos determinar cuál es su voluntad en circunstancias excepcionales si no estamos ya aplicándola en cuestiones pequeñas. Pensar de otra manera es apar­tamos de la enseñanza de la Biblia, porque la Biblia nos muestra un Dios a quien le preocupan los más pequeños detalles de las vidas de sus hijos (Mateo 25:21). Su grandeza soberana implica exactamente eso, que aceptamos su autoridad sobre toda la vida y no sólo sobre deter­minadas áreas privilegiadas.
  • En comunión con el Dios vivo, como en el psicoanálisis, el senti­miento de culpa, lejos de embotarse, se agudiza. Se revela aún más que es profundo e ineludible. Pero no tiene nada de moralista. No es cues­tión de pecados en un sentido moralista, sino de pecado; de la miseria del hombre frente a la santidad de Dios. Es por medio de esa humillación, por medio de esa convicción de pecado, como se garantiza el acceso a una relación personal con Dios, que es la verdadera solución a la culpa. Por eso la ley era un ayo, un medio: Pero yo no conocí el pecado sino por la ley, dice Pablo (Romanos 7:7). Y añade después que la ley fue dada para que todo el mundo quede bajo el juicio de Dios (Romanos 3:19).
  • Pero el maravilloso anuncio de la libre gracia de Dios que borra la culpa se opone a algo que intuye todo hombre, que se debe pagar un precio. La respuesta es el supremo mensaje de la Biblia, su revelación suprema; es Dios mismo quien lo paga, quien ha pagado el precio de una vez por todas, y el más costoso que podía pagar: su propia muer­te, en Jesucristo, en la Cruz. La eliminación de la culpa es gratuita para nosotros porque Dios ha pagado el precio.
  • La salvación ya no es un remoto ideal de perfección siempre inal­canzable; es una persona, Jesucristo, quien viene a nosotros y está con nosotros, en nuestros hogares y en nuestros corazones. Los remordi­mientos quedan silenciados por su absolución. Los sustituye por otra pregunta sencilla, la que plantea al Apóstol Pedro: ¿Me amas? (Juan 21:15). Debemos responder a esta pregunta y encontrar en nuestra unión personal con Jesucristo paz para nuestras almas.
  • Los hombres de todas las edades, han proyectado exactamente esa misma idea sobre Dios. Ven a Dios como alguien que les ama sólo a con­dición de que sean buenos y que rehúsa amarlos si son culpables. El temor a perder el amor de Dios es la esencia de nuestro problema huma­no y de la psicología. Hasta una persona que no cree en Dios tiembla por temor a perder su amor. Esta falsa idea de Dios, aún muy extendida entre su pueblo, es precisamente lo que Jesús vino a suprimir. Él nos muestra que Dios nos ama incondicionalmente, nos ama no por nuestra bondad o nuestras virtudes, sino a causa de nuestra miseria y culpa.